jueves, 30 de octubre de 2014

Reseña, Walter Benjamin. Un koan apócrifo sobre tres fotografías.


Viridiana  Olmos.
La desaparición de la memoria para lograr el control de la libertad individual y colectiva; es un hecho bien sabido pero poco estudiado, por ello el Dr. Sergio Raúl Arroyo nos expone en Walter Benjamin. Un koan apócrifo sobre tres fotografías, de manera sencilla y profunda como es que la fotografía “evidencia la confusión entre la idea de historia y la de memoria”, así estos registros autónomos carecen de importancia o relevancia si no se les estudia a la par.
De este modo ejemplifica este saber narrándonos un par de anécdotas de Walter Benjamin en torno a las fotografías del Museo del Juguete en Moscú, con la cual podremos comprender la notabilidad de estas fuentes documentales dentro de su contexto, su respectiva carga ideológica, y la emotividad de su autor.
Por ello, “la fotografía pertenece a esa realidad naciente y fragmentada que ha fracturado la relación con los patrones del mundo clásico y con los principios de la escolástica”. Para Benjamin este arte es variable, pues depende del pueblo-masa-sujeto en la historia y de sus numerosas combinaciones con el testimonio-documento-fetiche-propaganda-obra de arte, junto con las posibles por explorar; esperando “que la fotografía nunca alcance el peso de lo definitivo, de lo plenamente calificado por los vencedores de la historia;” que constantemente buscan manipularla, propiciarla y sugerirla. Para evitarlo propone “el encuentro público con la obra bajo principios estratégicos de imagen-memoria, que la desmarquen de lo habitual”.
Para Benjamin este tipo de “memoria” permite que los hechos nunca se olviden para quizás, con un poco de suerte, aprender de ella.

Fuente de Consulta:

Arroyo, Sergio Raúl, “Walter Benjamin. Un koan apócrifo sobre tres fotografías”, en Diacronías. Revista de divulgación histórica, Año 6, Número, 11, Palabra de Clío, México, mayo de 2014.

martes, 14 de octubre de 2014

LEYENDO A PALABRA DE CLÍO III


Viridiana Olmos.
Mediante un breve ensayo, intitulado El milagro japonés y su presencia en la vida cotidiana: un tema para la enseñanza de la Historia contemporánea, el Lic. Mauricio Flamenco Bacilio expone el devenir de la economía japonesa y su presencia en México dentro de los planes de estudio a nivel secundaria y bachillerato.
Para ello, hace hincapié en la importancia de concientizar a los jóvenes sobre el contexto japonés que nos rodea. Basta así echar una mirada a las empresas del campo de la electrónica (Sony, Panasonic, Sharp, Hitachi, Casio…); automovilísticas (Nissa, Toyota, Honda, Mazda…); instrumentos musicales (Yamaha, Casio, Ibanez…); videojuegos (Nintendo, Sega, Kanoami…); el sector de alimentos (Yakult, Nissin, Kikkoman…) y hasta la práctica de artes marciales (ninjutsu, karate, judo…). Así dicho “milagro” se vuelve más tangible para los estudiantes, “quienes dejarían ese prejuicio inicial de ver a Japón, su cultura y su historia como algo lejano y ajeno a su vida cotidiana.” Para después ahondar sobre la relevancia de ser el primer caso de industrialización acelerada en Asia después de la Segunda Guerra Mundial, estableciendo con mayor claridad su desarrollo económico y cultural.

Fuente de Consulta:
Flamenco Bacilio, Mauricio, “El milagro japonés y su presencia en la vida cotidiana: un tema para la enseñanza de la historia contemporánea”, en Diacronías. Revista de divulgación histórica, Año 6, Número, 11, Palabra de Clío, México, mayo de 2014.

¿Dónde comprar?
PALABRA DE CLÍO, A. C.
Insurgentes Sur 1814-101
Col. Florida 01030, México, D.F.
Tel y Fax: 5661-5860

jueves, 9 de octubre de 2014

Leyendo a Palabra de Clío II

Leyendo a Palabra de Clío
Edmundo O’Gorman. Foto: Elisa Vargaslugo, Archivo Fotográfico IIE-UNAM.


Viridiana  Olmos.

“Contar no solamente el ‘cómo sucedió’, sino también indagar acerca de las formas, los presupuestos y las ideas que constituyen esos relatos; en suma: dar cuenta de lo que es la historia de la historia”, fue una de las tantas tareas que realizó Edmundo O´Gorman.
Misma que en un artículo ameno intitulado: Edmundo O´Gorman: La historia como conocimiento ontológico, Ainhoa Suárez Gómez nos mostrará cómo desde la historiografía tradicional hasta el historicismo, O´Gorman propone analizar el ser del hombre como un elemento variable que constituye parte medular de su naturaleza. “De esta manera, el hombre se concibe como una entidad histórica que, a través del cambio constante, se configura en función de lo que ha sido, de lo que es y pretende ser en el porvenir.”
Así, esta propuesta no sólo es una postura metafísica sino también epistemológica; como aclara Suárez Gómez, en donde este binomio sujeto-pasado nos mostrará una circunstancia histórica determinada. Desde este punto, el tiempo histórico se basa en dos premisas: “una a partir de la cual el pasado se piensa como elemento constitutivo del ser del hombre, y otra en función de la cual se le concibe como el material abierto a distintas (re)interpretaciones del que debe servirse el historiador”.
Ante tales premisas expuestas surge la Historia de las Ideas, en la cual las creencias de dichas disquisiciones dejarán de ser estáticas y/o fijas.  La interpretación histórica adquiere, en este contexto, un lugar protagónico. Y la dialéctica “se convierte en el mecanismo a partir del cual el autor explica la forma en que las ideas y las creencias” se transforman, abandonan y/o cambian a lo largo del tiempo, para (re)crearlas desde el pasado hasta el presente; en dónde adquirirá una dimensión histórica del porvenir.

Fuente de Consulta:
Suárez Gómez, Ainhoa, “Edmundo O´Gorman, la historia como conocimiento ontológico”, en Diacronías. Revista de divulgación histórica, Año 6, Número, 11, Palabra de Clío, México, mayo de 2014.

¿Dónde comprar?
PALABRA DE CLÍO, A. C.
Insurgentes Sur 1814-101
Col. Florida 01030, México, D.F.

Tel y Fax: 5661-5860